1
Muchas gracias, Sr. Alcalde. No va con el tema, pero ya que lo ha dicho, Sra. Rodil, usted confunde el adoctrinamiento con educación para la convivencia y, en los tiempos que estamos viviendo, en los tiempos que estamos viviendo, es más necesaria que nunca, porque hay gente que no se ha educado en la convivencia y está haciendo lo que está haciendo en las calles. Y me indigna, me indigna en este Ayuntamiento, en este Pleno, que una persona defienda la no convivencia. Volviendo al tema, llevamos meses en los que toda la población está sufriendo unas desmesuradas subidas del precio de la luz. La mayoría de la sociedad ve incomprensible estas subidas y la verdad es que, si entramos a conocer el porqué, pues se torna más incomprensible todavía y, además de incomprensible, injustificable. Desde la inacabada crisis de 2008, el precio de la energía, el precio de los suministros básicos de las personas, ha sido un problema para muchísimas personas. La pobreza energética es una realidad social y, por ello, desde los Gobiernos progresistas hemos tomado medidas que paliaran esta situación a las personas que se encontraban en vulnerabilidad social y no podían hacer frente al pago de estos suministros. Parece que ahora han descubierto que hay gente que no puede pagar la luz, pero es que no puede pagar la luz ni muchas cosas más, muchas cosas más, no solamente la luz: el agua, el gas, la vivienda, la hipoteca, el teléfono, algún problema de salud que no esté cubierto por lo que sea, unas gafas', cualquier cosa. Pero hablemos de la luz, que es un gran problema. Nuestro Gobierno Municipal, desde 2015 ha aumentado las partidas de emergencia social cada año, con el objetivo de no dejar a ninguna persona desamparada, de no dejar a nadie atrás. Con la pandemia, desde primer momento se incrementaron esas partidas para que ningún ilicitano o ilicitana quedara desprotegido; miles de personas encontraron ese apoyo municipal, miles de personas continúan encontrándolo. En 2021, dedicamos 3,3 millones de euros contra la vulnerabilidad social, con ayudas precisamente para todos esos problemas que puedan tener las personas: la luz, el agua, el gas, la vivienda (sea en hipoteca, sea en alquiler), alimentos'; porque las personas tienen una vida y las personas, en toda esa vida, cuando tienen dificultades les afecta en todos esos aspectos. Somos un Gobierno Municipal comprometido con las personas y, por ello, el Presupuesto Municipal es sensible a las urgencias derivadas de la pandemia, de la situación económica y de circunstancias particulares sobrevenidas a tantas personas; y por ello, dedicamos cada vez más recursos a la emergencia social y a esos objetivos de impulso a la reactivación económica y la creación de ocupación. No estemos a solas en este empeño nuestro, nos acompaña el Govern del Botànic, un Gobierno que desde todas las Consellerias, y muy especialmente desde la Conselleria de Políticas Inclusivas, no quiere dejar a nadie atrás, con iniciativas legislativas desde su inicio, como la de la línea de subvenciones para la lucha contra el empobrecimiento energético, creada en 2015, ¿eh? (antes no sé cómo se ayudaría), hasta a la actualidad, que se continúa ayudando; con la que se ayuda de examen a pagar esos suministros. O la Ley de 2017 para paliar la pobreza energética en el País Valencià, que impide que a las personas o familias en vulnerabilidad se les pueda cortar los suministros básicas; una herramienta esencial para garantizar condiciones de vida dignas a todas las personas. Y también, cómo no, la Ley valenciana 2017 que creó la renta valenciana de inclusión, que establece que hay una renta que es un derecho subjetivo; independientemente de que tenga partida o no partida, ese derecho se tiene que garantizar a todas las personas que tengan necesidad de ello; además, dentro de un proceso de inclusión social para que puedan mejorar su vida. En 2021, se dedican desde la Conselleria de Políticas Inclusivas 255 millones de euros a esta renta. Como he dicho antes, parece que algunos han descubierto ahora la dificultad de vivir con dignidad de muchas personas; nosotros lo saben desde hace muchos años, que las políticas de inclusión social y de lucha contra la vulnerabilidad social son imprescindibles y prioritarias. Nosotros no queremos una sociedad que no se acuerde de todas las personas y que no acompañe y ayude a todas aquéllas que en un momento de su vida pasen dificultades; por ello, en Elche tenemos los mecanismos necesarios para ayudar a quien lo necesite. Y si esos mecanismos se han de ampliar y dotar de más recursos, lo haremos, todas las veces que haga falta, todas las veces que sea necesario, porque nosotros no dejaremos a ninguna persona desasistida. Lo que no haremos es esconder el problema que ahora sí que afecta a todo el control de la sociedad, nos afecta a todos, que es el precio de la luz; y eso, pues primordialmente viene de muchos factores, pero el principal es el sistema de fijación de precios, que es injusto para el consumidor, ineficiente e ilógico. El Gobierno central y el Parlamento han de actuar para establecer un nuevo sistema de fijación de precios; no es aceptable que se base en que dentro del mix de producción energética que tenemos para abastecernos, el precio lo marque la tecnología más cara, que en este caso es el gas; eso es ilógico, en cuestión de mercado también sería ilógico. España es productora de energía hidroeléctrica, energía nuclear, eólica y solar; somos productores de esa energía, que es mucho más barata que la energía producida en las centrales de ciclo combinado térmicas, que van con gas. En el actual sistema de precios, como he dicho, pues el gas es el que marca el precio final. Como dijo nuestro Diputado de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, pagamos bocadillos de calamares a precio de caviar, ¿eh? Tenemos un problema estructural que necesita de soluciones integrales que impidan la especulación que ahora se está produciendo. Se ha forzado el producir más energía hidroeléctrica [¿?] con ese vaciado de embalses aprovechando que el precio era más alto; eso es algo respecto a lo que nosotros, desde Compromís, hemos reclamado la constitución de una Comisión de Investigación en el Congreso para que se investigue estos meses de especulación con el precio de la luz y que se aporten soluciones que permitan, que permitan, un precio justo de la energía, que es lo que nosotros demandamos, ni más ni menos. Estamos sufriendo una "tormenta perfecta", en la que se han juntado una serie de factores, como los derechos de emisión de CO2, que ya se han comentado por aquí; son más caros y tenemos menos cantidad cada vez, cada país, para poder utilizarlos, por una sencilla razón: ha sido determinado por la Unión Europea y el objetivo es que dejemos de hacer emisiones de CO2, porque lo que estamos pagando es por contaminar, pagamos por producir efectos invernadero que hacen el cambio climático; el objetivo es que dejemos de contaminar y dejemos de hacer estas emisiones.